martes, 8 de abril de 2008

El poblado castrexo-romano de Santa Tecla.


Situado en lo alto del monte Santa Tecla, de 341 m. de altitud, con condiciones de emplazamiento óptimas para el control visual del estuario del Miño, importante ruta de paso de comercio marítimo en época castrexo-romana, se encuentra el poboado o citania de Santa Tecla, uno de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos del área galaica y el más visitado de toda Galicia.
El yacimiento comienza a ser conocido a finales del siglo XIX a través de algunas referencias de Murguía.
En 1913, cuando la Asociación "Pro-Monte" de A Guarda da inicio a los trabajos de apertura de la carretera de acceso a la cima, se dan cuenta de la entidad y relevancia de los restos, lo cual motiva el inicio de la primera campaña de excavaciones sistemáticas.
Estas excavaciones se realizaron en varias etapas:
1ª etapa, de 1914 a 1923, dirigidas por D. Ignacio Calvo Sánchez, centrando su investigación en la zona del margen derecho de la carretera, al lado de la puerta norte de la muralla que rodea al poblado. El poblado se convierte de inmediato en uno de los puntos arqueológicos gallegos más conocidos y valorados.
2ª etapa, de 1928 a 1933, dirigida por D. Cayetano de Mergelina Luna, quien centra las excavaciones en la zona más meridional del poblado, en la puerta sur.
3ª etapa, de 1952 a 1972, época de campañas esporádicas, dirigidas por D. Manuel Fernández Rodríguez.
4ª etapa, entre 1983 y 1988, centrándose de nuevo en la zona más septentrional, al lado de la puerta norte, zona más consolidada en la actualidad.
Todos los datos obtenidos hasta ahora coinciden en señalar su ocupación durante el último tercio del siglo I a.C. y el abandono de la mayor parte del mismo a finales del siglo I d.C.
Desde la campaña de excavaciones y consolidaciones del año 1988 la inactividad en el yacimiento es total.
Este abandono, da una imagen infame pero real del estado del patrimonio guardés a las decenas de miles de personas que visitan cada año el yacimiento, y todo ello a pesar de los grandes beneficios que reporta a las arcas municipales de A Guarda el cobro de un canon por acceder al monte.
Con todo sería beneficioso para todos encontrar la forma de volver a iniciar investigaciones en la zona más desconocida del castro, la que fue excavada por Mergelina hace ya casi 80 años, y consolidar la misma. Esta zona en la actualidad está totalmente cubierta por maleza y vegetación con lo cual se hace totalmente imposible imaginar cual era el tamaño real del poblado, ya que la zona consolidada es una mínima parte del mismo. Ya que el excelentísimo concello de A Guarda recibe tanto beneficio por cobrar el ya comentado canon (creo que en la actualidad se cobran 80 céntimos de euro por visitante) se podría hacer un pequeño esfuerzo y devolverle el favor a nuestro castro e invertir un poco más en su conservación.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hola a todos e todas! estou totalmente de acordo que os patrimonios culturais deben estar en mans de entidades públicas, para que tódolos cidadáns podamos ter acceso e facer uso deles. Pareceme indignante que empresas privadas, poidan comprar parte do noso patrimonio, para seguir enchendo as súas arcas e aillandonos do pracer e do disfrute de algo que nos pertence a todos e todas.
Un saúdo dende A Guarda.